Mitos (u horrores) del porteo

El porteo es un tema lleno de rumolorogía. Se dicen muchas cosas sobre el hecho de llevar a los niños en un portabebés, tales como que se van a acostumbrar, que no andarán nunca o que nos vamos a destrozar la espalda. Pero hoy no vengo a hablar de esos mitos si no de otros mucho más absurdos, y también mucho más complejos, ya que pueden llevarnos a portear de forma insegura o inadecuada.

En el tiempo que llevo asesorando he escuchado información errónea muy variada, alguna relativamente lógica, pero otra me ha dejado con la mandíbula colgando. Hoy recopilo las más frecuentes, a ver si conseguimos acabar con ellas.

Macaulay-Culkin-con-las-manos-en-la-cara-y-la-boca-abierta-de-sorpresa-en-la-pelicula-Solo-en-Casa

  • A que edad puedo llevar a mi bebé a la espalda:

Aquí creo que se confunden 3 términos, cuando se PUEDE, cuando es MÁS FÁCIL, y cuando SE DEBE.

Un bebé puede ir a la espalda desde el primer día, no hay ningún impedimento para ello. Es cierto que cuando un bebé tiene control de la cabeza portear a la espalda nos impone menos, y se facilita mucho más cuando el bebé ya se mantiene sentado, pero por poder, con cuidado y paciencia, se puede desde el primer día.

Por otro lado, DEBEMOS empezar a portear a la espalda cuando nuestra barbilla golpea con la cabeza del bebé. No es una cuestión de comodidad, es una cuestión de seguridad, porque en ese momento el bebé ya nos resta visibilidad delante, y podemos tropezar y caer. Por eso, a partir de ese momento ya sería porteo no seguro y deberíamos empezar a pasarle a la espalda.

  • Se puede portear a la espalda con fular elástico?

Va relacionado con el punto anterior. El otro día debatíamos en un foro si se podía portear a la espalda con un fular elástico. De nuevo, por poder, se puede portear perfectamente a la espalda con un fular elástico, con las mismas medidas de seguridad y cuidado en la tensión que si lo hiciéramos delante. Parece ser que existe un vídeo en Youtube en el que se argumenta que es inseguro porque el bebé puede echarse hacia atrás y salirse del fular, pero eso puede suceder indistintamente de frente y a la espalda. El vídeo está grabado con un niño de 2 años. Teniendo en cuenta que un fular elástico se usa hasta un máximo de 8 kilos, quizás 9, un niño de 2 años directamente no debería ser porteado en un fular elástico.

  • Bandolera a partir de los 6 meses

Esta me dejó totalmente anonadada, más todavía cuando me lo han dicho varias veces en el último mes. No se de donde nace el mito de que la bandolera se usa a partir de los 6 meses, pero NO ES CIERTO. Una bandolera es un trozo de fular (o tela de algodón tipo sábana) que simplemente lleva unas anillas en uno de los extremos. El ajuste en relación al bebé es exactamente el mismo que con un fular, y creo que nadie duda de que un fular se puede usar desde recién nacido. De hecho, me consta que en algunas unidades de neonatología, la bandolera es el portabebés más recomendado por los profesionales para realizar piel con piel tanto en el hospital como en casa.

Mi primer portabebés fue una bandolera y lo empezamos a usar cuando mi hijo tenía 3 semanas (y porque no lo tuve antes)

  • Bandolera a la cadera a partir de los 6 meses

Variación de la anterior que ya me dejó «muerta matá». Tampoco tengo ni idea de donde sale que no se pueda poner a un bebé a la cadera antes de los 6 meses. Al contrario, la apertura de las piernas del bebé que ofrece una bandolera a la cadera es perfectamente óptima e incluso la recomendable en determinados casos de necesidades especiales o problemas de cadera.

  • Bandolera en cuna

Esta me pone especialmente de mal humor porque ya entramos en temas de seguridad y con esto no se juega. Cuando se portea en cuna corremos el riesgo de que el cuerpo del bebé quede excesivamente curvado, la barbilla choque con el pecho y esto puede provocar una asfixia postural (un cierre de las vías aéras debido a la postura). Es habitual amamantar en posición cuna, sujetando al bebé con el brazo y prestando mucha atención a las vías aéreas, pero suele ser una posición que se usa solo para este motivo.

Esto significa que no se puede portear en cuna nunca? Tampoco, ya que en las escuelas de porteo en Europa si que se enseña como portear en posición cuna de forma correcta, pero no es nada fácil y no debería hacerse a no ser que nos haya asesorado una persona que esté correctamente formada para este tipo de porteo en particular.

cadera

  • Pies por dentro

Esto está extendidísimo y es una pregunta muy habitual, cuando debemos llevar los pies del bebé por fuera. La respuesta es SIEMPRE. Los pies nunca deberían ir por dentro por 2 motivos:

– Porque si llevamos los pies por dentro, el peso del bebé recaerá sobre los pies y es una zona que no está preparada para soportar peso hasta que no son mucho más mayores.

– Porque los bebés tienen un reflejo plantar que hace que cuando su pié entra en contacto con una superficie, ellos estiren las piernas. Muchas madres consultan porqué su bebé parece que intenta salirse del portabebés estirando las piernas, y la respuesta generalmente es esa, porque o bien llevan los pies por dentro, o porque llevan un pijama con pies enteros y este les está tirando de los dedos.

  • Mochila ergonómica o no?

Esto suele suceder cuando una madre pregunta si una mochila en cuestión es ergonómica o no. Mucha gente familiarizada con el porteo relaciona el porteo ergonómico con determinadas marcas, y si la mochila no pertenece a ninguna de ellas, directamente se la cataloga como «no ergonómica» o «colgona disfrazada». Siento discrepar. Por suerte o por desgracia hay marcas que están aprendiendo la lección, y aunque en su catálogo podamos encontrar mochilas no ergonómicas, tienen otras que si lo son. Esto nos pone en un tripe problema, distinguir entre las no ergonómicas de verdad, las que lo parecen pero no lo son, y las que si lo son aunque de buenas a primeras la marca no nos suene. Estas últimas es cierto que suelen ser más limitadas que las de las marcas especializadas en porteo ergonómico, y también suelen tener paneles algo más estrechos que hacen que la mochila dure menos. Pero aunque sean más limitadas, son ergonómicas.

  • Si la mochila permite la postura hacia delante no es ergonómica.

Esto no es del todo cierto. La postura en la que el bebé mira hacia delante no es ergonómica de por si, porque obliga a curvar la espalda del bebé en contra de su curvatura natural. Pero hay mochilas que, pese a permitir esta postura, son ergonómicas cuando el bebé mira hacia nosotros. Es decir, mientras que no pongamos al bebé mirando hacia delante, la mochila es perfectamente válida.

 

Y tu, hay algo que siempre has escuchado y quieres saber si es mito o realidad? Deja un comentario y debatimos!

2 comentarios en “Mitos (u horrores) del porteo”

  1. La ergobaby 360, se supone que es ergonómica mirando hacía el porteador, pero la parte de abajo del panel es tan acolchada con unos cojines que resulta muy complicado bascular la cadera del bebé. Me cuesta mucho llamarla ergonomica en alguna posición. Que opinas de ella?

    1. Pues más o menos lo mismo que tu. Mirando hacia afuera no es ergonómica, y a mi esos acolchados no me gustan y me parece que molestan más que ayudar. Ahora, técnicamente es una mochila ergonómica. ¿La recomendaría? No, ni de lejos. Pero a una familia que ya la tenga / se la hayan regalado y no quiera comprar otra o algo similar, no le diría que no debería usarla, como si haría con otras. Si les informaría de sus limitaciones, para que en el caso de que no vayan cómodos, sepan que existen otras opciones en el mercado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *